5 plataformas online para aprender casi lo que sea #elearning

Learn-800x409La educación formal no lo es todo. Por supuesto, la universidad tampoco. Mucho menos ahora en tiempos de internet y sobreinformación. En nuestros días, si no eres autodidacta y no aprendes de manera colaborativa, fracasaste como estudiante. Y, por otro lado, si no te bajas del Olimpo de los profesores-que-todo-lo-saben para convertirte en guía y colaborador de tus estudiantes, fracasaste como profesor. Así de simple.

En el salón de clases todos deben ser alumnos y todos profesores por igual. Todos compartiendo conocimiento. Nuevas metodologías de aprendizaje tendrán que surgir en este sentido. Supongo que los pedagogos tendrán mucho que decir al respecto. Mientras tanto, en Internet las cosas avanzan sin freno y sólo queda seguir algunos principios básicos, como este que nos enseñó Google: no memorices el conocimiento, encuéntralo cuando lo necesites.

¿Quieres aprender algo? Bueno, espero que alguna de estas plataformas te inspire a hacerlo ya. Agrega un poco de orden y disciplina personal a la ecuación y te hará las cosas más fáciles.

Que estos sitios estén en inglés no debe ser un impedimento, existe Google Translate. Y decenas de sitios para aprender idiomas también. ¿Hay otros sitios? ¿Mejores? Sin duda. El punto es tener la iniciativa de buscarlos; encontrarlos será lo de menos.

1. Coursera

Vídeos, exámenes, interacción con otros estudiantes, para aprender ciencia, nutrición, matemáticas, incluso medicina y hasta finanzas. Coursera cuenta con más de un millón de estudiantes de prácticamente todo el planeta, y los integra en una plataforma coherente y seria para el autoaprendizaje colaborativo.

2. Khan Academy

Aquí tenemos a un pionero en el rubro de la plataformas de aprendizaje en línea. Khan Academy se distingue por la variedad de sus temas y por la extensión de plataformas sobre las que funciona (recomiendo el app para iPad). Además puedes convertirte en voluntario para subtitular cursos y contribuir al conocimiento de los demás: así se forma una comunidad.

Sigue leyendo

Carta de Freud a Einstein: sobre la guerra

Y la respuesta a la carta de Einstein a Freud no se hizo esperar.  Un recorrido por el Derecho, la Antropología y el Psicoanálisis digno del Gran Maestro.

«Viena, setiembre de 1932

Estimado profesor Einstein:

Cuando me enteré de que usted se proponía invitarme a un intercambio de ideas sobre un tema que le interesaba y que le parecía digno del interés de los demás, lo acepté de buen grado. Esperaba que escogería un problema situado en la frontera de lo cognoscible hoy, y hacia el cual cada uno de nosotros, el físico y el psicólogo, pudieran abrirse una particular vía de acceso, de suerte que se encontraran en el mismo suelo viniendo de distintos lados.

Luego me sorprendió usted con el problema planteado: qué puede hacerse para defender a los hombres de los estragos de la guerra. Primero me aterré bajo la impresión de mí -a punto estuve de decir «nuestra»- incompetencia, pues me pareció una tarea práctica que es resorte de los estadistas.

Pero después comprendí que usted no me planteaba ese problema como investigador de la naturaleza y físico, sino como un filántropo que respondía a las sugerencias de la Liga de las Naciones en una acción semejante a la de Fridtjof Nansen, el explorador del Polo, cuando asumió la tarea de prestar auxilio a los hambrientos y a las víctimas sin techo de la Guerra Mundial.

Recapacité entonces, advirtiendo que no se me invitaba a ofrecer propuestas prácticas, sino sólo a indicar el aspecto que cobra el problema de la prevención de las guerras para un abordaje psicológico.

Pero también sobre esto lo ha dicho usted casi todo en su carta. Me ha ganado el rumbo de barlovento, por así decir, pero de buena gana navegaré siguiendo su estela y me limitaré a corroborar todo cuanto usted expresa, procurando exponerlo más ampliamente según mi mejor saber -o conjeturar-.

Comienza usted con el nexo entre derecho y poder. Es ciertamente el punto de partida correcto para nuestra indagación. ¿Estoy autorizado a sustituir la palabra «poder» por «violencia» {«Gewalt»}, más dura y estridente? Derecho y violencia son hoy opuestos para nosotros.

Sigue leyendo

Carta de Einstein a Freud: sobre la guerra

Hace unos días se cumplieron 80 años del inicio de un intercambio de correspondencia que dejaría huellas en la historia. En 1932, y a instancia de una propuesta que la Liga de las Naciones le formulara a Albert Einstein, el gran científico eligió a Sigmund Freud para aportar luz sobre las razones de la guerra y la forma de evitarla. Einstein, padre de la exociencia -la ciencia que explica el Universo-  y Freud, padre del Psicoanálisis -la ciencia que explica al Hombre-, representan dos paradigmas aparentemente enfrentados, pero que pudieron legarnos estas enseñanzas sobre algunos de los por qué de la guerra.

«Caputh, cerca de Potsdam, 30 de julio de 1932

Estimado profesor Freud:

La propuesta de la Liga de las Naciones y de su Instituto Internacional de Cooperación Intelectual en París para que invite a alguien, elegido por mí mismo, a un franco intercambio de ideas sobre cualquier problema que yo desee escoger me brinda una muy grata oportunidad de debatir con usted una cuestión que, tal como están ahora las cosas, parece el más imperioso de todos los problemas que la civilización debe enfrentar. El problema es este: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Es bien sabido que, con el avance de la ciencia moderna, este ha pasado a ser un asunto de vida o muerte para la civilización tal cual la conocemos; sin embargo, pese al empeño que se ha puesto, todo intento de darle solución ha terminado en un lamentable fracaso.

Creo, además, que aquellos que tienen por deber abordar profesional y prácticamente el problema no hacen sino percatarse cada vez más de su impotencia para ello, y albergan ahora un intenso anhelo de conocer las opiniones de quienes, absorbidos en el quehacer científico, pueden ver los problemas del mundo con la perspectiva que la distancia ofrece. En lo que a mí atañe, el objetivo normal de mi pensamiento no me hace penetrar las oscuridades de la voluntad y el sentimiento humanos. Así pues, en la indagación que ahora se nos ha propuesto, poco puedo hacer más allá de tratar de aclarar la cuestión y, despejando las soluciones más obvias, permitir que usted ilumine el problema con la luz de su vasto saber acerca de la vida pulsional del hombre. Hay ciertos obstáculos psicológicos cuya presencia puede borrosamente vislumbrar un lego en las ciencias del alma, pero cuyas interrelaciones y vicisitudes es incapaz de imaginar; estoy seguro de que usted podrá sugerir métodos educativos, más o menos ajenos al ámbito de la política, para eliminar esos obstáculos.

Sigue leyendo

Nativos digitales

Tal vez hayan escuchado o leído ya el término “nativo digital”. Este término se ha puesto en boga para distinguir la diferencia existente entre aquellas personas que nacieron en un ámbito donde el uso de internet y otras TICs era algo habitual, y quienes incorporaron su uso con posterioridad. Vamos a señalar algunas cuestiones que distinguen a un nativo digital.

Los nativos digitales no “usan” la tecnología, sino que la tecnología integra su vida de forma natural. No se cuestionan cómo funciona una computadora personal, sino que usan sus herramientas. No preguntan cómo funciona ni qué es Internet, usan sus recursos, los cuales forma parte de su vida.

Los nativos digitales no tienen una identidad “real” y una identidad “digital”, ya que no viven la diferencia entre lo “real” y lo “digital”. Lo digital forma parte de su identidad global, que incluye a la actividad que llevan a cabo en los medios digitales.

Sigue leyendo

Para tener siempre presentes: Derechos del niño

Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

Artículo 1º
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Sigue leyendo