La educación formal no lo es todo. Por supuesto, la universidad tampoco. Mucho menos ahora en tiempos de internet y sobreinformación. En nuestros días, si no eres autodidacta y no aprendes de manera colaborativa, fracasaste como estudiante. Y, por otro lado, si no te bajas del Olimpo de los profesores-que-todo-lo-saben para convertirte en guía y colaborador de tus estudiantes, fracasaste como profesor. Así de simple.
En el salón de clases todos deben ser alumnos y todos profesores por igual. Todos compartiendo conocimiento. Nuevas metodologías de aprendizaje tendrán que surgir en este sentido. Supongo que los pedagogos tendrán mucho que decir al respecto. Mientras tanto, en Internet las cosas avanzan sin freno y sólo queda seguir algunos principios básicos, como este que nos enseñó Google: no memorices el conocimiento, encuéntralo cuando lo necesites.
¿Quieres aprender algo? Bueno, espero que alguna de estas plataformas te inspire a hacerlo ya. Agrega un poco de orden y disciplina personal a la ecuación y te hará las cosas más fáciles.
Que estos sitios estén en inglés no debe ser un impedimento, existe Google Translate. Y decenas de sitios para aprender idiomas también. ¿Hay otros sitios? ¿Mejores? Sin duda. El punto es tener la iniciativa de buscarlos; encontrarlos será lo de menos.
1. Coursera
Vídeos, exámenes, interacción con otros estudiantes, para aprender ciencia, nutrición, matemáticas, incluso medicina y hasta finanzas. Coursera cuenta con más de un millón de estudiantes de prácticamente todo el planeta, y los integra en una plataforma coherente y seria para el autoaprendizaje colaborativo.
2. Khan Academy
Aquí tenemos a un pionero en el rubro de la plataformas de aprendizaje en línea. Khan Academy se distingue por la variedad de sus temas y por la extensión de plataformas sobre las que funciona (recomiendo el app para iPad). Además puedes convertirte en voluntario para subtitular cursos y contribuir al conocimiento de los demás: así se forma una comunidad.