Objetivos y planificación

Podemos vivir sin objetivos? A mi me resulta muy difícil imaginar mi vida en general sin objetivos o pautas que me ayuden a seguir avanzando. Hasta las vacaciones y el descanso pueden ser objetivos a lograr.

Cómo tiene que ser un objetivo para que cumpla su función ordenadora? básicamente yo diría que posible y desafiante. Posible, porque si nos planteamos un desafío que no podemos lograr, es frustrante. Lo que nos pongamos como objetivo tenemos que saber que con trabajo vamos a poder lograrlo. Pero tampoco puede ser demasiado fácil de lograr, porque entonces no es estimulante. Por esa razón decimos que un objetivo nos debe desafiar, o sea, tiene que generarnos la motivación de ser algo a conquistar.

Un objetivo puede tener un valor emocional fuerte o puede ser un objetivo comercial estratégico para nuestro negocio. Puede ser único o puede repetirse en el tiempo. Puede ser de una magnitud importante o puede ser pequeño. Cada tipo de objetivo va a requerir una planificación puntual y es necesario entender el objetivo para poder pensar en la planificación.

Planificar significa hacer un plan para lograr un objetivo. Por eso es esencial conocer a fondo el objetivo para poder desarrollar una planificación que termine con el logro de nuestro objetivo. Y eso implica contemplar no sólo aspectos directos sino también aspectos secundarios pero que hacen al cumplimiento del objetivo.

Voy a poner un ejemplo. Si mi objetivo es hacer un viaje a Londres, mi planificación va a relacionarse con conseguir los fondos necesarios, con lo cual voy a tener que saber precios de pasajes, hospedaje, alimentos, etc. Y cada uno de estos aspectos va a implicar plantear muchas preguntas nuevas que van a influir directamente en el logro de ese objetivo, como puede ser el tipo de hospedaje que voy a elegir, si voy a alojarme en la zona 1, en la zona 2… lo que a su vez va a determinar también mi gasto en transporte… y así sucesivamente. Pero además, hay otro tipo de gastos que voy a tener que tener en cuenta, como el seguro médico y asistencial, los impuestos de aeropuerto, etc.

En esa planificación hipotética de mi viaje, el tiempo también va a tener un lugar protagónico, ya que no es lo mismo viajar en enero que en septiembre, a tal punto influye eso en mi planificación que va a determinar el tipo de equipaje que voy a tener que pagar, ya que en enero voy a necesitar muchísima más ropa de abrigo que en septiembre. Y muchas veces, se pueden conseguir pasajes a muy buen precio pero pagando el equipaje aparte, el cual suele ser caro.

Podría seguir así llevando este ejemplo al extremo, fundamentalmente porque me encanta viajar. Pero, qué tiene que ver esto con un emprendimiento? Tiene que ver todo, ya que al fijar el objetivo tenemos que primero analizar un contexto y un escalamiento progresivo. Y esos objetivos que nos vayamos planteando van a tener que ser a corto, mediano y largo plazo, ser lo suficientemente flexibles para ir rectificándolos sobre la marcha, y lo suficientemente sólidos para que sepamos exactamente qué tenemos que hacer para ir cumpliendo cada etapa.

Voy a bajar este concepto a un mes de planificación para un emprendedor Essen. Puedo partir el análisis de mis objetivos pensando cuánto quiero ganar en un mes determinado… o cuánto quiero ganar en un trimestre. A su vez ese objetivo puede estar influido por un proyecto que no se vincula con el negocio, como podría ser realizar mi viaje a Londres del ejemplo anterior. Ahí ya podría pensar que el emprendimiento comercial sirviera para cumplir mi sueño de volver a Londres, y una de las formas de vincular ambas situaciones sería conocer el costo aproximado total de ese viaje y hacer una evaluación realista de cuánto debería vender para lograr reunir el dinero. Y ahí planificar en cuánto tiempo podría lograrlo.

Otra forma de planificar podría estar dada en función de la progresión que quiero que tenga mi negocio Essen. Con lo cual podría pensar en una planificación anual de objetivos y dividir esos objetivos haciéndolos coincidir con cada ciclo del plan de negocios de la empresa. Para eso, tengo que conocer o informarme sobre la forma de trabajo de la empresa para saber cómo ir encarando cada ciclo y ver si mis objetivos son adecuados, o sea, si no son demasiado ambiciosos o por el contrario, si no son pobres.

Una vez que establecí objetivos, tengo que ver qué y cuántos pasos necesito para llegar a la meta propuesta. A veces, cuando el objetivo es muy ambicioso, tenemos necesariamente que dividirlo en etapas para poder a su vez ver cómo cumplimentar cada etapa.

Un negocio sin objetivos y sin planificación no es un negocio, es una aventura. Y aún cuando nos lanzamos a una aventura, necesitamos, por una cuestión de supervivencia, preveer y planificar. Esto nos va a ayudar a utilizar adecuadamente nuestros recursos, medir los resultados, evaluar qué tan buenos han sido, repetir aquellas cosas que fueron eficaces y pensar cómo vamos a cambiar lo que no nos dió el resultado esperado.