Gratitud

Cuando me diagnosticaron cáncer, el día que abrí el sobre con la confirmación de la biopsia, un sólo pensamiento me llenó la cabeza: ¿me quedaba todavía una oportunidad?

Cuando estamos inmersos en nuestro día a día, no nos damos cuenta que la vida transcurre y que es hermosa y que cada día, cada hora, cada minuto y cada segundo es una oportunidad. Para hacer lo que queramos. Para ser lo que queramos. A veces la vida nos tiene que dar un knock out, nos tiene que sentar de cul* para que tomemos consciencia que hay un momento en que esas oportunidades se terminan.

Ese día me senté delante de mi querido doc y le pregunté si tenía esa oportunidad. Es lo único que le pedía al Universo.

Pude acceder a una cirugía, a quimio, a radio, a medicación, a una alimentación que me cambió el metabolismo. Hoy además complemento con un tratamiento natural, con Reiki, con meditación, con muchas cosas más. Pero sobre todo aprendí a perdonar, a soltar, a liberarme de lo que cargaba en la mochila, aprendí a quedarme liviana y a centrarme en el valor que tiene estar vivo y lo que vale cada minuto de la vida.

Ese aprendizaje lo pude hacer desde la gratitud. Cómo no despertarme cada día dando las gracias? 

A veces vivimos para trabajar, postergándonos, llenos de miedos y sin darnos cuenta lo rápido que pasa todo. Todos compartimos el mismo destino, un día vamos a dejar este plano. Eso no es lo dramático. Lo dramático es que ese día te sorprenda y te des cuenta que te quedaste sin intentar cumplir tus sueños.

No esperes a que la vida te de un preaviso. Empezá hoy a disfrutar tu aquí y tu ahora agradeciendo que estás viv@ y que esa es la verdadera oportunidad que la vida te da para que puedas decidir cómo vivir. Cada minuto de vida es un minuto donde podes decidir ir por tus sueños.

Que nadie te diga que es imposible.

La dieta mental

Nuestro cerebro es muy fácil de engañar, es bastante literal. Y nos cree, cada vez que le decimos algo, cada vez que pensamos algo, toma en forma literal lo que decimos y NOS CREE. De hecho, nuestra mente nos cree sobre cualquier otra persona en el mundo… Cuál es la consecuencia? que si te decís todo el tiempo “no sirvo para esto” te va a creer de la misma forma que si le decis “qué bueno soy para esto”

Pero los humanos, a diferencia de nuestros hermanos no humanos, tenemos mucha facilidad para:

  1. Pensar en forma negativa
  2. Pensar en el pasado
  3. Pensar en el futuro

No voy a profundizar en estos tres aspectos en este post, lo que sí te voy a decir es que se puede lograr controlar los pensamientos negativos. De eso se trata la dieta mental.

Se utiliza para promover el auto cuidado, el tomar consciencia de qué pensás, te sirve para darte cuenta cuánto ocupan en tus pensamientos aquellos que son negativos.

Sabías que el 99% de las cosas negativas que pensamos nunca ocurren? Sabías que los pensamientos negativos tienen efectos químicos sobre tu cuerpo?

Si te interesa saber más, si querés saber cómo se hace esta “purificación mental”, te leo en los comentarios!

#dietamental #pensamientospositivos #bienestar #mindfulness

Saber qué queremos

Una de las cosas que he escuchado repetidamente en el consultorio y en la vida en general es que algunas personas no saben exactamente QUE quieren.

Y si, puede pasar que en algún momento de la vida haya confusión, pero… no podemos malgastar nuestra vida sólo flotando como un corcho en el mar a la deriva.

Tomate tu tiempo, hablá con vos mism@, preguntate qué querés, cuál es tu deseo, a dónde te dice hoy tu corazón y tu alma que quiere ir, que quiere ser o que quiere estar.

Silenciá al cerebro, a la razón. Enfocate por un rato en tu intuición. No pongas excusas, no comiences un diálogo interno con “pero no tengo dinero” o “pero tengo muchas cosas que hacer” o similares. Se sincer@ y primero que nada, se conciente de qué querés más allá de todo.

Una vez que puedas decirte a vos mism@ qué querés y sincerarte, los recursos para lograr ese deseo van a ir surgiendo, porque tu propia mente te los va a ir sugiriendo. Sin esa profunda sinceridad con vos mism@, ni tu cerebro ni nadie puede ayudarte.

Y si te cuesta hacerlo mentalmente, sentate con papel y lápiz y escribí lo que realmente querés lo más detalladamente posible. Y cada vez que aparezca una excusa o un impedimento, escribilo en una hoja aparte, no en el mismo lugar donde estás proyectando tu deseo. 

Cada minuto que pasa es irrepetible y sobre todo, IRRECUPERABLE. No dejes pasar un sólo segundo más sin saber qué querés y dónde está tu verdadero deseo. Después vendrá el poner manos a la obra, pero al menos ya sabiendo lo que querés.

Si te gustó este post dejame tu comentario, ya que luego de este paso vienen otros, y si realmente te interesa, seguimos avanzando

Despertar, agradecer, sonreír

No siempre tenemos ganas de sonreír. Es cierto. Y lo mejor es dejar salir la tristeza para afuera, la bronca, la frustración.

😭 Llorar sana, el llanto contenido es como un veneno oxidante para el alma. Nos oxida el alma, nos corroe. Como decía Moria, si querés llorar, llorá. Todo, hasta vaciarte.

☺️ Pero mis amores, a la tristeza, al llanto, al enojo, a la bronca LES VAMOS A PONER UN PLAZO. No vamos a vivir siempre enojados, ni siempre tristes… porque esa no es nuestra naturaleza. Vamos a permitirnos un horario. Y cuando estemos muy cancheros en esto, vamos a aprender a que el enojo no entre en nuestra alma.

👉 No poder salir de la tristeza requiere ayuda profesional, y no puede ignorarse. Hay que buscar ayuda si no logramos salir! Sin mi terapia no hubiera podido transitar estos últimos meses. Pero a los enojos “comunes” no les vamos a dar poder.

🌈 Me despierto. Ahí, en ese estado de duermevela, tomo conciencia que estoy viva. Agradezco (“estoy VIVA, un día más, vamos!). Ya despierta me cae la ficha: ESTOY VIVA!!!!! Tengo otra oportunidad. La sonrisa sale sola.

🙏 Por favor, no dejes atrás ese instante posterior a despertarte sin DARTE CUENTA que estás vivo!!!! Es un instante único en tu día. Y agradecé.

☺️ Pararnos en la gratitud nos cambia la vida 🌹

Lo innegociable

Te pasó tener que definir un tema muy importante en tu vida? De esos que pueden cambiar radicalmente todo? Hay veces que vamos caminando la vida y nos encontramos de frente con una bifurcación del camino. Si tenemos suerte hay señales, pero a veces está tan oscuro que no vemos nada.

Creo que en esos momentos una de las formas de tomar decisiones es acallando la mente y sintiendo. Y eso me lleva al tema de lo negociable y lo innegociable.

Cuáles son las cosas innegociables de tu vida?

En mi caso lo innegociable son esas cosas que cuando las pienso y tengo que ir en contra, mis tripas, mi esencia me dice «Stop!», «Alto» y se que de ninguna manera puedo hacer algo en contra de eso.

Y no me refiero a los grandes temas de la vida únicamente, me refiero a cosas que quizás son más chicas, como ir a un lugar, encontrarte con alguien o hacer algo puntual. Pero ahí están tus tripas revolviéndose y diciéndote «no».

Lo negociable son todas esas variables que el tiempo puede afectar, que podés reconfigurar, que podés aceptar y que no te genera un perjuicio ni una emoción tan displacentera… son como rutas alternativas que tal vez te demoren o te hagan el camino más largo, pero que en determinados momentos podés decidir aceptar la demora por algo más importante.

Cuando tengo que tomar una decisión de las gordas gordas, me doy un espacio para pensar con las tripas. Raramente se equivocan.

Cuando hay en juego cosas demasiado importantes, es necesario sentarse con uno mismo a ver hasta donde podemos negociar y hasta donde mi esencia me permite hacer o no hacer algo que puede tornarse intolerable o insoportable.

Mi consejo es que si te encontrás con algo que es intolerable para tus tripas, frenes. Es un aviso. Es como avanzar pese a que te encontraste en la ruta con un cartel que te dice que el camino está cerrado. Cuando tus tripas te avisan, la señal suele ser de peligro.

En cambio, con las cosas que podés negociar, se trata de meras transacciones momentáneas, son mojones en la ruta, con desvíos para ir a reaprovisionarse, sabiendo que aunque te demores, el destino final está a salvo, que vas a llegar.

Prestale atención a tu esencia, a tu corazón, a tu alma o a tus tripas, como te guste más llamarlo. Hay momento que la razón nos puede jugar una mala pasada, con sus argumentos de las conveniencias y las seguridades. A veces es necesario darse cuenta cuáles son las cosas innegociables porque cuando transgredimos esas cosas, lo que se nos va en ello suele ser nuestra propia salud.

Tu mente está dentro de tu cuerpo, no existe tal dicotomía mente/cuerpo, pero a veces hay que dejar que el cuerpo también nos «hable» solito y aprender a escucharlo. Escuchá cuando te dice «por acá si» o «por acá no». Es un instante antes de que la razón se apodere de la situación. Tené en cuenta ese instante, ese instinto, esa intuición. Raramente falla.

«Me hacés enojar»

Muchas veces escucho la frase: “tal persona me hace enojar” o “tal situación me hace enojar”. Realmente creemos que es otra persona o que es una situación la que “nos hace” enojar???

No son los acontecimientos externos ni las personas quienes “nos” enojan. Hay un momento en que nosotros nos permitimos perder el control de la situación y le damos rienda suelta a nuestro cerebro más primitivo en lugar de serenarnos y dejar que nuestro lóbulo frontal tome control de la situación y comience a analizar.

Si cuando descubrimos un disparador para nuestro enojo frenamos, respiramos profundo tres o cuatro veces, ponemos la mente en blanco y nos concentramos en nosotros mismos, vamos a permitir dejar de lado la emoción y permitir que llegue el pensamiento racional.

Si en cambio elegimos darle poder a las situaciones o personas entonces además de todo, perdemos el control.

Te propongo que te tomes dos minutos y recuerdes qué cosas y/o personas “te enojan” y lo anotes. Te pusiste a pensar por qué te generan esa emoción? Cuáles son los disparadores del enojo? Qué pasa cuando te ven enojado/a? 

Amar lo que hacemos

Recuerdan la frase «elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida»? Creo que se le adjudica a Confucio, refiriéndose a que cuando nuestro trabajo nos gusta no lo vivimos como una carga.

Lejos de ser una carga, el ejercicio de la Psicología es algo que cada día me sigue enamorando. Ya no es la pasión por saber, ya no es el estudio para saciar la curiosidad. Es estar sentada en mi consultorio amando lo que hago.

Así que, la pareja que conformamos mi profesión y yo hemos evolucionado. El deslumbramiento quedó atrás, la rudeza de aprender poniéndose uno en cuerpo para la escucha, las tristezas y la impotencia, todo eso nos llevó a este momento donde cada día la vuelvo a elegir como lo que soy, más allá de los títulos y los saberes.

Y espero poder seguir ejerciendo hasta el último aliento, ya que creo que los años le aportan, además, sabiduría y comprensión ante el dolor que cada ser humano trae a cuestas. Ser psicóloga es una de las cosas que más alegría me da cada día.

Por un ratito, primero yo

Mis pacientes conocen un ejemplo que suelo dar: cuando viajás en avión hay indicaciones de seguridad en el momento del despegue. Ahora suele ser un video, antes era siempre una azafata quien te explicaba que, en caso de viajar con niños o personas que requieran asistencia y de producirse una emergencia, al caer las máscaras de oxígeno primero debemos usarlas nosotros y luego colocarla al otro.

Cada vez que pregunto “a quién le colocarías primero la máscara, a vos o a tu hijo?”, invariablemente la respuesta es “a mi hijo”. Si fuera así, la consecuencia sería que te quedarías sin suficiente oxígeno y te desmayarías, y no podrías cuidar a nadie.

En la vida de todos los días es igual. Cuando no guardamos una reserva para nosotros mismos, no podemos seguir sosteniendo a los demás. Hay un narcisismo bueno, un egoísmo bueno que nos protege para seguir sanos y con energía.

No podemos querer a los demás si no nos queremos. No podemos cuidar a nadie si primero no nos aseguramos estar bien nosotros. Ahí donde comienza el sufrimiento, el dolor, el malestar es el momento de preguntarse por qué razón nos ofrecemos para el sacrificio.

Para muchas personas esto es natural y también están las que no registran las necesidades de su entorno. Pero para algunos es muy difícil ponerse como prioridad porque comienzan a sentirse culpables. Cambiemos la palabra “culpa” por “respondabilidad”. Miremos si estamos asumiendo responsabilidades ajenas, pensemos que si cargamos de más nuestra mochila no sólo no la vamos a poder llevar sino que el dueño real de la carga no va a aprender nada.

Dediquémosle tiempo a cuidarnos y a querernos. Tenemos una sola vida y pasa demasiado rápido. Nos merecemos ratos de descanso, de alegría y de disfrutar. El buen amor comienza por nosotros.

¿+ o -?

Se que a muchas personas les sirve la práctica del pensamiento positivo. Pero algunos lo llevan a un extremo tal que coquetea con la negación.

Las personas “fuertes” no son las que sólo tienen pensamientos positivos y que se convencen que “todo” va a salir bien. La vida no es así, las cosas a veces no salen como queremos.

Una persona “positiva” aprendió a reconocer sus pensamientos y emociones “negativas” (permítanme relativizar los términos), mirarlas cara a cara y resolver qué hacer con ellos.

La tristeza y sus compañeros tienen funciones claves en nuestra vida. Nos ayudan a interrogarnos, a “darnos cuenta”, sirven para la reflexión y para resolver qué hacer con eso.

Después de todo se trata de pasarla lo mejor posible todo lo que se puede y sin drama innecesario. Pero cuando la tristeza tiene una razón, hay que hacerle un lugar. Vivirla nos dejará no sólo la enseñanza sino también la posibilidad de valorar los momentos de alegría.

Creer en tomar el control y entrenarnos a ser personas «positivas» le saca mucho al «personas» y le asigna un valor holliwoodense a lo «positivo». Si la evolución nos permitió ocupar la cúspide de la pirámide zoológica, no es para que nos entrenemos para una competencia de agility humano, sino para que usemos el cerebro y desarrollemos nuestra creatividad en función de nuestra libertad. En especial, la libertad para romper con todos esos conceptos cliché que pretenden engatuzarnos y hacernos creer que si no respondemos a los modelos y a los mandatos no somos todo lo «buenos» que deberíamos.

Seamos libres para, también, dejarnos estar tristes, felices, enojados, ansiosos, malhumorados, esperanzados, enamorados, de duelo, o como sea que queramos estar. Rompamos un poco o mucho con la película y banquémonos la insoportable levedad de ser.

Aprender a pensar mejor

stop waiting start creatingLa mayoría de las personas que llegan a la consulta vienen a hablarnos de sus problemas. En estas líneas no me voy a referir a los aspectos psicoanalíticos subyacentes; en su lugar voy a presentar otra idea de trabajo, que trato de poner en práctica en forma paralela al abordaje psicológico.

Hace bastante tiempo que relativizo el valor asignado a algunas palabras. La palabra “problema”, por ejemplo, tiene una connotación generalmente negativa para la mayoría de las personas. Pocas veces se observa el problema como un desafío.

Cuando una persona llega con uno o varios problemas en su vida en un primer momento no sabemos siquiera si quiere resolverlos. A veces los problemas son el engranaje y la esencia de la vida misma, destinados a hacer crecer el árbol que no nos deja ver el bosque. Pero otras veces hay una decisión ya tomada de resolver la situación problemática y hacer algo.

Sigue leyendo