Cómo sumar más contactos

Si emprendés, la regla de oro es no irte a dormir ningún día de la semana sin haber sumado al menos DOS contactos nuevos a tu lista / base de datos.

La pregunta es: cómo hago?

Te dejo una serie de sugerencias que te van a ayudar:

  • Hacé una lista (en excel, en una carpeta, en un cuaderno, donde quieras) de TODAS las personas que conocés sin discriminar a nadie, aunque no tengas los datos completos y sólo tengas el nombre. TODOS SON TODOS
  • Intentá completar la mayor cantidad de datos posibles de esos contactos. Si hace falta llamar a un conocido para pedir datos, hacelo
  • Todos esas personas tienen que estar en tu lista de contactos de tu Whatsapp (te recomiendo que utilices la versión Business por la cantidad de herramientas adicionales que te va a ayudar en tu negocio)
  • Una vez que hayas hecho esta lista, tenés que saber qué cantidad de contactos tenés para poder MEDIR si cumplís con la regla de oro
  • RAMIFICÁ TUS CONTACTOS: pensá y anotá quienes son conocidos de tus conocidos. Esas personas que conocés del cumpleaños de tu prima, que vas año a año, que no los tenés agendados? Llamá a tu prima y pedile el contacto!!!!!
  • Te vas a dar cuenta que tu lista crece a cientos sólo con estos dos primeros pasos, pero vamos por mas: AGREGÁ PERSONAS QUE NO CONOCÉS!!!! Cómo? los comercios de tu zona, tus vecinos, los maestros y profesores del colegio de tus hijos, etc
  • Si sentís que tu «círculo» de conocidos es muy chico… EMPEZÁ A REALIZAR NUEVAS ACTIVIDADES!!!!! Participá en foros, anotate en cursos on line gratuitos, comentá en las redes sociales y animate a interactuar y conocer nuevas personas!!!!!
  • Diseñá una tarjeta o un volante y empezá a repartirlo en tu barrio. Primero una manzana, luego otra. Dejá tus datos con tu emprendimiento en lugares donde la gente acostumbra a esperar.
  • Interactuá con otros emprendedores que están en la misma situación que vos y animate a hacer colaboraciones a través de las redes sociales
  • Pedile a tus familiares, amigos y conocidos que te referencien
  • Investigá si en tu barrio, zona, pueblo hay alguna publicación que circule, programa de radio, etc y averiguá cómo podés difundir tu actividad por ahí
  • DA, BRINDATE, APLICÁ LA GENEROSIDAD! Si sos emprendedor Essen, por ejemplo, podés dar talleres gratuitos sobre el uso, funciones y recetas simples de las piezas. Si tenés cualquier otro emprendimiento, seguro podés ofrecer conocimiento de valor para que otras personas te conozcan
  • Empezá a socializar todo lo que puedas y en todos lados: en la farmacia, en el súper, en el dentista. Siempre es una buena oportunidad para conocer gente.
  • EXPRIMÍ TU CREATIVIDAD!!!!! Seguro que estos son sólo unos pocos ejemplos de tooooodo lo que podés hacer y se te van a ocurrir muchísimos más. Poné tu imaginación al servicio de tu emprendimiento, mirá cada momento como una nueva oportunidad.
  • Cumplí la regla de oro: no podés irte a dormir ni un solo día sin sumar DOS personas nuevas a tu lista de contactos. El efecto multiplicador que tiene este sistema es asombroso: calculá cuántas personas vas a sumar en un mes, en un año, en dos!

Media sanción en diputados para la ley de ciberbullying

La Cámara de Diputados aprobó anoche un proyecto para tratar la violencia escolar mediante «la promoción de instancias de participación de la comunidad educativa en todos los niveles de enseñanza y sin poner el foco en los niños como sujeto aislado del problema».

La iniciativa apunta a fortalecer a las escuelas, docentes y equipos especializados para intervenir ante situaciones de violencia.
Entre otros puntos, dice que cada escuela tendrá que elaborar sus propios acuerdos de convivencia y que habrá sanciones a los alumnos, pero que no se los podrá expulsar o trasladar a otra escuela.

«Cuando se generan situaciones de violencia en una escuela, los conflictos no son únicamente de un alumno -al que se lo suele catalogar como el «chico-problema»-, ni responsabilidad de un solo docente, sino de todos los miembros que integran esa comunidad educativa», aseguró la diputada del Frente para la Victoria Mara Brawer, impulsora del proyecto.

Fuente: Clarín – enlace

Nativos digitales

Tal vez hayan escuchado o leído ya el término “nativo digital”. Este término se ha puesto en boga para distinguir la diferencia existente entre aquellas personas que nacieron en un ámbito donde el uso de internet y otras TICs era algo habitual, y quienes incorporaron su uso con posterioridad. Vamos a señalar algunas cuestiones que distinguen a un nativo digital.

Los nativos digitales no “usan” la tecnología, sino que la tecnología integra su vida de forma natural. No se cuestionan cómo funciona una computadora personal, sino que usan sus herramientas. No preguntan cómo funciona ni qué es Internet, usan sus recursos, los cuales forma parte de su vida.

Los nativos digitales no tienen una identidad “real” y una identidad “digital”, ya que no viven la diferencia entre lo “real” y lo “digital”. Lo digital forma parte de su identidad global, que incluye a la actividad que llevan a cabo en los medios digitales.

Sigue leyendo

Redes Sociales: visión de una adolescente

A veces subestimamos a los niños y a los adolescentes cuando creemos que no saben cuidarse en el buen uso de las redes sociales. No hay duda que el control parental es indispensable, pero el mejor control empieza enseñando conceptos tales como la responsabilidad, en general, y en particular la responsabilidad para cuidarse a si mismo. Esto incluye la información, tanto la propia, como la de sus amigos y pares. En suma: privacidad y responsabilidad.

Hoy charlamos con Lolaa, una adolescente de 12 años, y le pedimos que nos dijera cuáles son, a su criterio, los pro y los contra en el uso de las redes sociales. Nada más que esto, sin ninguna sugerencia. Esto fue lo que nos respondió respecto a Facebook, su red social favorita, donde tiene cerca de mil «amigos»:

– IT: ¿Cuáles son para vos los principales beneficios de usar Facebook?
L: es una herramienta muy útil, si es bien utilizada, mediante la cual podemos: localizar gente conocida, organizar acciones mediante grupos, eventos, etc, subir y ver fotos, comunicarse con amigos y conocidos, etc.

IT: ¿Y las contras?
L: si no es bien utilizado, puede traer consecuencias. Por ejemplo, si subís una foto y después te arrepentís, la podés borrar de Facebook, pero mucha gente ya la van a haber visto o guardado. Si no tenés seguridad habilitada, en Facebook todospueden ver tu perfil (fotos, notas, muro, etc) y esto puede ser muy peligroso, ya que hay mucha gente que pone más información de lo necesario, ya que la info básica es: sexo, día de nacimiento y mes (el año no es obligatorio), gustos y una biografía describiéndote (optativas), y sin ser obligatorio, algunos ponen teléfonos, celulares, direcciones, y además información no obligatoria».

IT: ¿Conocés a todos los «amigos» que tenés agregados?
L: No, sólo a más de la mitad, de nombre o de algún lugar.

IT: ¿Y cómo manejás tu información teniendo agregada a tanta gente que no conocés?
L: porque por ejemplo no pongo ni direcciones ni celulares y sólo pongo lo que me interesa que todos vean, fotos, comentarios, grupos, etc. Pero el año de nacimiento lo saqué.

IT: ¿Sabés cómo manejar las herramientas para armar distintos niveles de seguridad?
L: creo que no, una vez armé un álbum con fotos de mi casa para que sólo las pueda ver una amiga, pero el resto de cosas pienso primero si subirlas o no.

IT: si tuvieras que hacerle una recomendación a un amigo/a respecto al uso de Facebook, ¿qué le aconsejarías?
L: que agregue a todos, pero que no se ponga en peligro poniendo dirección, teléfono, etc que no puede ver cualquiera, esos son datos que se mandan en privado, y nunca, nunca, nunca, y bajo ninguna circunstancia darle la contraseña a NADIE, ni a un amigo ni a nadie.

Bueno, los conceptos básicos parecen estar, pero no vendría mal algunas recomendaciones, como ser:

– En Facebook hay muchas opciones para asignar distintos niveles de acceso tanto a personas como a listas de personas. Son sencillas. Aprendé a usarlas
– Es conveniente tener organizado los contactos en listas según el nivel de accesibilidad a nuestra información que queramos darles: familia, amigos, conocidos, contactos.
– Organizá tu muro de forma tal que sólo las personas que realmente conocés vean lo que publicás. Incluso podés restringir cada publicación en forma individual, es sólo una cuestión de acostumbrarse.
– No publiques horarios de actividades ni lugares de encuentros personales con tus amigos: los lugares y horas exactos se dan en forma privada, igual que el teléfono, la dirección o el mail.
– Si tenés contacto con alguna persona que no conocés personalmente y te hace sentir mal, tenés que contárselo a tus padres para evalúen qué hacer.
– Si algún día querés dar de baja tu cuenta, lo mejor es que primero vayas a «Privacidad» y desactives todas las opciones que te hacen «rastreable» a través de la red. Esta opción es más sencilla que solicitar la baja de la cuenta y es de la única forma que tu información no es accesible para nadie y que conserves tu cuenta.

Y para los padres:

– Los peligros que asechan a nuestros hijos son los mismos en el mundo real que en el mundo virtual, pero en el mundo virtual las cosas están más facilitadas. La información que circula en la red es mucha y puede ser cruzada para obtener perfiles. Hay que enseñarle a nuestros hijos qué es la privacidad y que cosas pueden ser públicas, qué información no publicar, qué fotos no subir y cómo detectar a personas que puedan ser peligrosas.
– En redes sociales como Facebook, donde se pueden manejar distintos niveles de restricciones, hay que enseñarle a nuestros hijos a manejar estas opciones. Para ello, y aunque no queramos utilizar la red en forma personal, debemos intentar aprender nosotros mismos este manejo, para poder ayudar a nuestros hijos.
– Cuando nuestros hijos menoers utilizan redes sociales, si nosotros mismos tenemos una cuenta, tiene que tenernos «agregados». Es una buena forma de estar al tanto, mediante la misma red, de las cosas que publican.

En la sección Seguridad de la Información publicamos algunas guías de organismos internacionales con tutoriales que te enseñan paso a paso cómo configurar tu privacidad en las redes sociales.