De soñares y de haceres

Vivimos soñando y construyendo mundos que nos gustaría habitar.

Uno de los momentos más significativamente felices que le encuentro a la vida es cuando te das cuenta que estás transitando por esa etapa donde te toca transformar un sueño en realidad. Quiere decir que, de alguna forma, eso que es un sueño, empezó a tener latidos propios.

Quiere decir que, de alguna forma, el universo se confabuló para que tengamos la oportunidad de transformar un sueño en una vivencia.

Entre todas las opciones posibles, cuando tengo la fortuna de descubrir que  lo que era sólo un sueño, late, la que me atrapa es esa que me lleva a poner todo, entregar todo, sin dejar nada, sin mezquinar nada. Es la única que me deja en paz conmigo misma.

Después la vida se encarga, como siempre, de decir donde culmina ese nuevo ciclo.

No siempre tenemos la oportunidad de hacer algo más que soñar. Cuando me pasa, el camino de los haceres que transforma el sueño en realidad, se me antoja tan feliz como el sueño mismo. Es saber que tengo la oportunidad de dar lo mejor de mi para ese sueño, de ponerlo todo, más allá del resultado.

No todos los días tenemos la oportunidad de transformar un sueño en realidad.

Algo…

Pocos momentos hay en la vida tan serenos y livianos como el posterior a un duelo, ese instante donde nos damos cuenta que quedamos del lado de la vida, que la vida ríe sol por todas partes y que tenemos nuevamente una hoja en blanco para hacer lo que queramos…

Yo elijo ponerle colores y música, formas y sabores, aromas, texturas y caricias…

Hay quienes eligen morirse todos los días, de a poquito, en una lenta agonía de mediocridad.

Hay que desatar los fantasmas y dejarlos partir.

Yo elijo estar del lado de la vida… y que la vida siga sorprendiéndome.

Entre todas las canciones del mundo, esta es una de las que más me gusta. Hoy me la regalo.

Sueños

20120829-130026.jpg

Es cierto, habría que hacer un juicio de responsabilidad, de rendición de cuentas a la vida, por ponernos delante sueños y después sacarnos la lengua o decirnos «que la inocencia te valga»…

Pero eso si, solo podríamos ser titulares de la acción después de haber dejado todo por nuestros sueños, de haber luchado, de habernos jugado, de haber puesto el corazón y el alma en el intento…

Las 7 reglas del éxito de Steve Jobs

Carmine Gallo es un especialista en comunicaciones que entrena a los empresarios más prestigiosos y exitosos del mundo para mejorar sus herramientas de discurso y para que puedan realizar presentaciones extraordinarias.

¿Sabés quiénes son sus clientes? Gallo ha entrenado a ejecutivos de empresas como Intel, Cisco, Google, Disney, LinkedIn, Univision… alguna de las principales marcas del planeta.

También escribe columnas sobre dirección y comunicación en varios medios, como por ejemplo… Forbes.

Entre sus libros cuenta con varios best-sellers. Pero, sin dudas, los que más me interesan son los que tienen a Steve Jobs como protagonista.

Steve Jobs murió el pasado 5 de octubre y cuesta mucho adaptarse a la idea. Quienes amamos Apple, quienes nos identificamos con el «Think Different», sentimos más que sabemos las razones por las cuales nos apasionamos por estos productos. La mejor característica que tiene la Mac donde en este momento estoy escribiendo este artículo, es que pasa desapercibida durante mi trabajo. Es una herramienta que me ayuda a crear, no un aparato odioso (y feo) que entorpece mi trabajo con sus cuelgues, su incapacidad de abrir más de tres programas o cinco ventanas a la vez. Quienes quieren crear no pueden perder tiempo resolviendo cuestiones ni de hardware ni de software, necesitan que su trabajo fluya. Eso entendió Jobs y eso imprimió en cada uno de sus productos.

Hoy quiero compartir un pequeño texto de Gallo: «Las 7 reglas del éxito de Steve Jobs». En muchos sitios en internet aparecen versiones de este texto, tomado de una presentación de Carmine Gallo, pero pocos se «acuerdan» de citar a su autor. Tomé el texto original y les dejo aquí una versión traducida para que lo disfruten.

1. Hacé aquello que ames. Una vez Jobs dijo: «La gente con pasión puede cambiar el mundo para hacerlo mejor». En otra ocasión también comentó que había conseguido un trabajo como mozo o cualquier cosa, hasta que descubriera qué era lo que realmente lo apasionaba. Esto era, en definitiva, lo que realmente significaba este concepto para él: la pasión lo es todo.

2. Dejá tu huella en el universo. Jobs creía en el poder de la visión. Una vez le preguntó al por ese entonces presidente de Pepsi: «Querés pasar el resto de tu vida vendiendo agua azucarada o querés cambiar el mundo?» A eso se refería con visión, con la amplitud de mirar más allá y a largo plazo.

3. Hacé conexiones. Para Jobs la creatividad consistía en conectar cosas. Para él, la gente que había acumulado experiencia en su vida puede, frecuentemente, ver cosas que los demás no vislumbran. Jobs tomó clases de caligrafía que no tenían ningún tipo de utilidad práctica… hasta que construyó el Macintosh. Viajó por la India y por el resto de Asia. Estudió diseño y hospitalidad, no se metió en una burbuja. Nunca se asustó por conectar ideas de diferentes áreas.

4. Decile no a 1.000 cosas. Jobs decía que se sentía tan orgulloso de las cosas que había hecho Apple como de las que no había hecho. Cuando regresó a Apple en 1997, se hizo cargo de una compañia con 350 productos y los redujo a sólamente DIEZ en dos años. Por qué? De esta forma podía poner un equipo «de primera» en cada producto. A qué deberías decirle que no en este momento???

5. Creá una experiencia totalmente diferente. Steve Jobs también creía que la atención al cliente, la experiencia que se llevaba el cliente, era fundamental y trasladó este concepto a los locales de Apple. Decía que la experiencia de estar en un local de Apple debía ser distinta porque no era que sólo vendieran cajas con un producto, sino que esos productos enriquecían la vida de sus dueños. Toda la experiencia por la que pasamos cuando caminamos en un local de Apple intenta enriquecer de alguna forma nuestra vida, y crea una conexión emocional entre nosotros y la marca Apple. Qué estás haciendo para enriquecer la vida de tus clientes?

6. Se un maestro para transmitir tu mensaje. Podemos tener la mejor idea del mundo, pero si no podemos comunicarla no va a funcionar. Jobs fue el mejor y más grande narrador del mundo empresarial. En lugar de simplemente hacer una presentación como todo el mundo hace, él informaba, educaba, inspiraba y entretenía, todo en la misma presentación.

7. Vendé sueños, no productos. Jobs capturó nuestra imaginación porque realmente entendió a sus clientes… si el uso del iPad hubiera sido complejo, no hubiera fascinado a nadie. El resultado? Sólo UN botón en cada iPad. Es tan sencillo que hasta un niño de dos años puede usarla. Los clientes no se preocupan por nuestro producto, se preocupan por ellos, por sus esperanzas, por sus ambiciones. Jobs nos enseñó que tenemos que ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus sueños.

Hay una historia que posiblemente resuma a la perfección la carrera de Jobs en Apple. Una vez un ejecutivo que tenía que llevar adelante una tarea muy especial lo llamó para pedirle que lo aconsejara. «Soñá en grande», fue su respuesta. Seguramente es el mejor consejo que nos dejó a todos. Ver al genio en la locura, creer en nosotros mismos, creer en nuestra perspectiva, y defender nuestros ideales.

 

El retiro del deportista: cuando los sueños y los desafíos parecen terminarse

Uno de los momentos cruciales en la vida de un deportista es la hora del retiro. Si bien es un tema de actualidad, porque todos los días hay deportistas que culminan su carrera, no es uno de los tema sobre el que abunde la bibliografía, en especial la de habla hispana.

Mientras dura la competencia, el deportista entrena distintas habilidades, físicas, tácticas y emocionales. Pero rara vez se toma en cuenta la preparación para el momento del retiro, pese a que todos saben, o deberían saberlo, que es un momento que llegará indefectiblemente. Y como nadie sabe de antemano cómo reaccionará el deportista una vez retirado, si se presentarán problemas o no, algunos prefieren considerar que el tema debe abordarse desde la psicología clínica, y no desde lo estrictamente deportológico. No es esta nuestra postura; el momento del retiro forma parte de la vida del deportista, quien no dejará de serlo porque concluya su etapa competitiva.

Las causas que pueden llevar a un deportista a retirarse pueden ser varias, pero hoy vamos a tomar solamente el caso del deportista que siente que retirarse es el único camino que le queda, sea por su edad, por lesiones, por disminución de su rendimiento, etc. Vamos a dejar de lado aquí a quien toma la decisión de retirarse y lo vive como un alivio, como algo que, en definitiva, lo está gratificando.

Aunque desde siempre, en forma más o menos consciente, el deportista supo que ese día llegaría, lo más probable es que no esté lo suficientemente preparado (algunos piensan, también, que no hay preparación suficiente…). Hay quienes lo vivirán mejor, pero para algunos se trata de un momento de verdadera crisis y desolación, de sentirse vacíos, aturdidos, tristes, agresivos, amargados o deprimidos. ¿Por qué?

El momento del retiro es un duelo. Estar en duelo significa darse cuenta que hay algo que ya no va a estar más. No tiene que haber fallecido una persona para estar en duelo; los duelos se producen cuando alguien o algo que estaba o era, ya no está o ya no es. El duelo tiene que ver con lo irremediable, con lo que ya no vuelve, con no poder dar marcha atrás. Por eso, la forma en que la persona se sitúe frente a su retiro, en especial en el caso de la alta competencia, estará determinada mayoritariamente por la manera que ha encarado su carrera deportiva previa y con el espacio que esa vida deportiva ocupa en la identidad que ha construido esa persona.

Una persona cuya vida deportiva integra un “porcentaje” alto de su identidad seguramente entrará en un proceso de crisis en el momento de su retiro y tenderá a experimentar una variedad de dificultades de adaptación al proceso. Hay deportistas que comenzaron a practicar un deporte tan tempranamente que ni siquiera recuerdan cuando fue el momento exacto en que empezaron. Esto implica que su vida, que su propia identidad puede llegar a estar asimilada en un porcentaje muy elevado a la práctica de ese deporte, y en definitiva, a la conformación de su propia integridad. Por eso, no puede perderse de vista que es algo del propio ser lo que se deja atrás, que se termina, y es en este aspecto donde se presentan las dificultades, ya que se trata de hacer un duelo sobre una parte del “si mismo”… y en la mayoría de los casos esto no es ni fácil ni sencillo.

A su vez, en el caso que el reconocimiento social haya venido de la mano del deporte, entran a jugar el tema de la valoración personal y los éxitos, lo que ubica al deportista en situación de retiro como a un individuo despojado de algo que siente que jamás recuperará. Es aquí donde resulta indispensable entender el proceso de duelo, saber en qué etapa del mismo se encuentra, evaluar si hay elementos que indiquen alguna patología del mismo y facilitar la búsqueda de nuevas ocupaciones y el aprendizaje de nuevos roles diferentes al rol de deportista. Cuanto más fuerte sea la identidad deportiva del individuo, cuánto más destacado o reconocido sea e, incluso, cuánto mayor sea su calidad de líder, en caso de deportistas de equipos, es posible encontrar mayores dificultades en el proceso de retiro.

El momento del retiro no involucra sólo lo estrictamente deportivo. Hay aspectos sociales y emocionales “indirectos” que se derivan de esta situación pero que son fácilmente desatendidos. Una de las consecuencias inmediatas del retiro es el hecho de disponer de mayores cantidades de tiempo y de no contar con una estructura de soporte en la organización cotidiana. Cambia la rutina, cambia la alimentación, cambian las sensaciones corporales. Hay más tiempo para todo y menos organización, en cierto aspecto, es todo nuevo, pero esto, que puede verse externamente como algo positivo, puede ser un componente que influya negativamente en otros aspectos de la vida de un deportista retirado. Incluso el hecho de estar más tiempo en contacto con el ámbito familiar y social puede influir de diversas formas, dependiendo de cómo atraviese este momento la persona. Un sujeto entristecido, aunque tenga más tiempo en cantidad, tenderá a aprovechar menos su tiempo en calidad.

Si bien una de las posibilidades es observar reacciones de tipo depresivo, también pueden surgir reacciones más maníacas: sujetos que se embarcan impulsivamente en cuanto proyecto se les cruza, o que comienzan inmediatamente la práctica de otro deporte o que incrementan sustancialmente su vida social, en forma exagerada. Todas reacciones con las que se intenta aturdir, muchas veces inconscientemente, para paliar la situación que no se soporta y para mitigar la falta de desafíos que implica la actividad competitiva. Ambos extremos son posibles indicadores de que las cosas no marchan muy bien y que algún tipo de ayuda externa puede ser beneficiosa.

Para transitar un duelo no hay fórmulas mágicas ni recetas milagrosas: hay que vivirlo, y cierta dosis de introspección es necesaria y saludable. La buena noticia es que alguien que haya puesto su pasión, sus sueños y sus esfuerzos en la práctica de un deporte puede, sólo o con ayuda, atravesar el duelo del retiro y salir del mismo fortalecido. La mayor o menor bondad del proceso dependerá de la historia previa del deportista, de su entorno familiar y social y de los recursos psicológicos e intelectuales con que cuente en lo personal, por mencionar solo algunos de los factores a tener en cuenta. Lo importante es llegar al punto de reconocimiento crucial: el retiro es un verdadero proceso de duelo y algunos necesitan trabajarlo más que otros. La adaptación a la nueva vida se transitará mejor cuando se cuente con apoyo familiar y social, con alternativas ocupacionales y con una buena planificación previa al retiro.

Por todo esto y porque el momento del retiro llega indefectiblemente, es necesario formar no sólo buenos deportistas sino también personas con recursos psicológicos saludables e intelectuales adecuados para la vida después de la competencia. El hecho de tener estudios que permitan una reinserción laboral o la posibilidad de retomarlos, permite una proyección a futuro, dentro del mismo ámbito deportivo o fuera de él. Los más complicados pueden ser aquellos deportistas que abandonan todo por su deporte, desde los estudios hasta la vida social. Para prevenir es preciso que todos los actores implicados en la práctica deportiva tomen conciencia sobre la necesidad de pensar al deportista en forma integral:

como una persona con un pasado, un presente y también un futuro en la competencia y más allá de la misma;

como una persona que requiere no sólo entrenamiento físico y táctico, sino también contención psicológica y apoyo;

como una persona a la cual se le deben brindar diversas herramientas que permitan su crecimiento personal y social, además de su crecimiento deportivo, como pueden ser buenos programas de asesoramiento vocacional y ocupacional que faciliten su integración al mundo extra deportivo una vez finalizada su etapa competitiva.


Todo esto tal vez parezca muy alejado de nuestro rugby, pero incluso para un jugador amateur puede ser difícil colgar los botines y sentirse conmocionado cuando debe dejar su práctica. Por suerte, en nuestro país el rugby está sostenido por aspectos sociales que facilitan la contención, ya que el jugador que deja la competencia y es un apasionado, raramente se desvincula totalmente de su club y de todo lo que rodea el aspecto social de este deporte. Una de las formas de sublimar la falta de competencia es asumiendo el rol de entrenador y formador de nuevos jugadores.

Para los jugadores profesionales, para los que hayan dedicado SU VIDA a este deporte, el momento del retiro puede ser muy complejo. Pero los desafíos y los sueños no se terminan ahí aunque la persona se sienta vacía; sólo se trata de reconocer las dificultades que el retiro trae aparejadas, buscar ayuda si no se puede solo y ver como se planifica para seguir la vida adelante, recuperando la pasión y las motivaciones. No hay recetas mágicas. Bien trabajado, puede ser un momento de transición desde donde se evolucione y se salga fortalecido.

Bajar en PDF
Lic. Inés Tornabene
Psicóloga